Está aquí: Inicio / Noticias / Información al ciudadano / En febrero, las Unidades Móviles de Salud estarán en nueve veredas y seis fundaciones llegando a la población rural y vulnerable de Pereira
En febrero se conmemora el Día internacional de las Cardiopatías Congénitas, uno de las enfermedades relacionadas con el funcionamiento y estructura del corazón que se desarrolla antes del nacimiento y que genera más muertes en el primer año de vida de los bebés.
En cuanto a los factores de causa existe una y por el momento no conocida, siendo raros los casos ligados a una única mutación genética concreta. La posibilidad de transmisión a la descendencia o repetición de otro defecto congénito en un hijo es en general baja.
Aunque se mantienen los estudios para hallar causas directas con la cardiopatía, se han hallado casos relacionados con el uso de fármacos como el ácido retinoico para el acné, sustancias químicas, el alcohol e infecciones (como la rubéola) durante el embarazo, las cuales pueden contribuir a algunos problemas cardíacos congénitos.
El azúcar en la sangre mal controlado en las mujeres que tienen diabetes durante el embarazo, también ha estado relacionado con una alta tasa de problemas cardíacos congénitos.
Dentro de los síntomas asociados están frecuencia cardíaca anormal, tono azulado en la piel, inflamación de los tejidos corporales o de los órganos, y dificultad para respirar, para alimentarse y para desarrollarse con normalidad.
Para el diagnóstico de esta enfermedad, se recomienda una ecocardiografía, la cual permite diagnosticar y evaluar la gravedad de la mayoría de ellas. En ocasiones puede ser necesario realizar un cateterismo cardiaco.
En cuanto a los tratamientos, que ayudan a mejorar la calidad de vida, están el uso de medicamentos para bajar la presión arterial y controlar la frecuencia cardíaca, dispositivos cardíacos, procedimientos de cateterismo y cirugía. Los casos más graves pueden requerir un trasplante de corazón.
Además en relación al diagnóstico y tratamiento ha avanzado, hasta tal punto, que más del 90 % de niños afectados sobreviven hasta la edad adulta, y de las cardiopatías congénitas, la esperanza media de vida es similar a la de la población general.