Está aquí: Inicio / Noticias / Información al ciudadano / ESE Salud Pereira inicia procesamiento de pruebas Covid-19 con entrega de resultados en una hora
El próximo 20 de febrero, Colombia iniciará el Plan Nacional de Vacunación contra el Covid-19, donde el Gobierno nacional ha comprado cinco diferentes vacunas, las cuales son Pfizer, AstraZeneca, Janssen, Moderna y Sinovac.
Para hacer un contexto de las vacunas, se analizará las características de cada una:
Pfizer: Fueron adquiridas de 10 millones de dosis para 5 millones de personas y según el SAGE, esta vacuna de ARN Mensajero o ARNm es segura y eficaz. Aunque no hay muchos datos científicos se han encontrado contraindicaciones, en menores casos, para personas con antecedentes de alergias graves, la mayoría de las mujeres embarazadas, viajeros internacionales que no forman parte de un grupo prioritario y menores de 16 años. La tasa de efectividad de es esta vacuna es del 94.5 %.
Cabe anotar que este biológico requieren condiciones de ultracongelación, y por eso debe conservarse a temperaturas de -70º C.
AstraZeneca: Colombia ya tiene asegurada 10 millones de dosis para 5 millones de personas. Esta fue elaborada por la farmacéutica británica AstraZeneca y la Universidad de Oxford y una de las ventajas es que puede ser almacenada en un refrigerador normal.
Su desarrollo toma como base un virus de la gripe común genéticamente modificado que solía infectar chimpancés. Se ha modificado para evitar que cause una infección en las personas y para llevar los planos de parte del coronavirus, conocido como proteína de pico, la cual actúa una vez que estos planos están dentro del cuerpo, comienzan a producir la proteína de pico del coronavirus, que el sistema inmunológico reconoce como una amenaza e intenta aplastarla.
La efectividad está entre un 62 y un 90 %. En cuanto a las contraindicaciones no se han confirmado eventos de seguridad graves. En algunas personas ha causado Fatiga, dolor de cabeza, febrícula y mialgia.
Janssen: De esta vacuna, se han adquirido 9 millones de dosis para 9 millones de personas. Esta empresa es una filial de Johnson & Johnson, la cual es una única dosis y tiene una eficacia del 72 % en la muestra tomada en Estados Unidos; así como del 66 % con el muestreo a nivel mundial. Como efectos secundarios, los voluntarios presentaron fiebre, dolor de cabeza y fatiga.
Para el próximo día 26 de febrero está previsto que el Comité de Vacunas y Productos Biológicos de la Administración de Medicamentos y Alimentos de los EE.UU. (FDA) se reúna para discutir la solicitud de autorización de uso de emergencia en Estados Unidos que ha solicitado Janssen para su vacuna contra el coronavirus.
Moderna: Colombia ya cuenta con 10 millones de dosis para 5 millones de personas. Está basada en la tecnología ARN y se ha demostrado que tiene una eficacia de aproximadamente el 92% en la protección contra el Covid, desde 14 días después de la primera dosis. Durante su desarrollo, se produjeron contraindicaciones como casos aislados de paresia facial, una parálisis generalmente temporal de los músculos faciales.
Su refrigeración de -20º C, lo que también hace fácil su logística para su distribución.
Sinovac: Para el pasis fueron adquiridas 2.5 millones de dosis para 1.250.000 personas, la cual es desarrollada por la empresa China, Sinovac y se puede utilizar para la vacunación de personas a partir de 18 años para prevenir las enfermedades causadas por el coronavirus SARS-CoV-2.
Los ensayos clínicos de fase 3 dejaron distintas tasas de efectividad para la vacuna de Sinovac: mientras que las pruebas realizadas en Turquía arrojaron una efectividad del 91,25 %, los datos proporcionados por Indonesia apuntaron a un 65,3 %, y Brasil rebajó al 50,4 % el dato una semana después de haber anunciado un 78 %.
Esta vacuna fue aprobada, en días pasados, por la Administración Nacional de Productos Médicos de China para su “aprobación comercial condicional”. Hasta el momento no se han presentado las contraindicaciones del biológico.
Por último, quedó evidenciado que todas las vacunas presentan una reacción en el sistema inmune del paciente, de forma leve, al igual que se pueden presentar con otras ya desarrolladas.
Los especialistas recomiendan que los únicos casos en los que no se recomienda la vacuna son mujeres embarazadas y quienes hayan tenido reacciones alérgicas graves a otra vacuna o padezcan de anafilaxia.